Con el propósito básico de promover el arte, la ciencia y la práctica del Coaching Profesional, el pasado 10 de octubre se celebró el “Encuentro de Ciencia entre Coaches”. Organizado por ICF Mexico Charter Chapter, el evento se distinguió por compartir modelos educativos ad hoc entre la comunidad de Coaching en un ambiente propicio y receptivo de intercambio que contribuye a la labor del Coach y de las organizaciones.

Museo Universum de la Universidad Nacional Autónoma de México
El museo de Ciencias Universum, ubicado en Ciudad Universitaria UNAM, en la ciudad de México fue el marco ideal para el desarrollo del tema “La ciencia entre los coaches”. Se llevó a cabo con conferencias magistrales, paneles, presentaciones con el modelo 20X20 y lo más relevante el amplio networking que se estableció entre los más de 100 asistentes que se congregaron en el evento. Se destacó coaches de diferentes escuelas, gerentes de Recursos Humanos de las empresas, y profesionistas diversos como: comunicadores, capacitadores, economistas, entre otros.

Registro
El evento inició en punto de las 8:30 a.m. con la organización que distingue a ICF, para cumplir con la agenda programada.

Carlos Flores Presidente ICF México 2016
La apertura estuvo a cargo de Carlos Flores Presidente de ICF Capítulo México 2016, quien dio la bienvenida en el auditorio y resaltó la aportación de la ciencia en el desarrollo del Coaching, así mismo puntualizó la importancia para la continuidad de estos eventos en la generación de comunidad del Coaching.
Hubo dos conferencias de inicio: el Ing. Mario Arreola, director de Divulgación de Ciencia y Tecnología Espacial en la Agencia Espacial Mexicana y Ex presidente fundador del Capitulo México ICF con el tema “Mi observador desde el espacio”. Estableció analogías de las competencias y valores de los astronautas en el trabajo en equipo e individual: la resiliencia, visión, compromiso, entre otros. Comparó estas competencias con el trabajo de los coaches. Mencionó que cuando regresan los astronautas de una misión, se vuelven más humanos. La misma transformación que sucede con un coach, cuando termina un proceso con un coachee. Concluye con dos ideas centrales que nos llevan a la capacidad de observación y la reflexión: “en el espacio cabe todo ¿como observadores somos capaces de verlo?” y la otra “una visión conjunta permite sumar diferencias”.

Mario Arreola
Un detalle en la presentación que agradecieron los asistentes fue que mostró un traje de astronauta, los que se usan en las misiones espaciales.

Diana Azjen
La segunda presentación fue de la Mtra. Diana Ajzen, con el tema “Modelos de Aprendizaje en el Coaching”. Se enfocó en la Neuroplasticidad, recordando a la audiencia que vivimos en mundos interpretativos y que el aprendizaje se da a través de la emoción y la relación que creamos con lo que estamos aprendiendo. Llama a los coaches, citando al Dr. Fernando Flores, embajadores de posibilidades y gestionadores del estado de ánimo.
La audiencia mostró su interés desde las primeras conferencias.

Audiencia
Cerca de medio día dieron inicio las presentaciones 20×20 (Técnica japonesa con duración de 7 minutos cada una) en el vestíbulo principal del museo: más de 6 expositores, algunos de ellos patrocinadores, compartieron temas de innovación, dando pauta a los participantes a generar interacciones entre si y dinamismo en diferentes momentos del día.

Expositores 20 x 20

Audiencia
Los temas y los presentadores: Antoine Zervudacky de Make Innovation Happen, Newfield, FreshBriz Game, DSA Academy, captaron y utilizaron muy bien las facilidades del museo Universum.

Stephanie Norris
Se presentó a Stephanie Norris, Directora Regional de ICF América Latina, como visitante distinguida, quien viajó a México para presenciar el Encuentro y comunicar los resultados de la Encuesta ICF 2016 (info en: coachfederation.org/2016study)
El Dr. Alberto Beuchot, con su característico estilo y sentido del humor, nos habló de los tres dominios de congruencia en el Coaching, abordando el tema de la Neurogénesis, el Modelo del Observador- Acción actual y concluyendo que los supuestos, valores y creencias de los empleados generan patrones de conexión en las organizaciones, de ahí la importancia del Coaching en el “saber ser”.

Dr. Alberto Beuchot
Un panel que deja a la audiencia con nuevos paradigmas respecto al emprendimiento, a la visión de fracaso y a la imagen del coach como un puente, sin duda, fueron las historias de startups, dirigido por 3 jóvenes: Mayte Velazquez de Atlantia Search, Paulina Arreola de Lavadero y Gabriel Charles de Wayra quienes comparten los retos al gestionar personas de diferentes edades, el manejo constante del cambio, así como la nueva forma de ver los negocios y de “colaborar” de los empresarios.

Mayté Velazquez y Paulina Arreola
Oriana Tickell, socia global del iOpener Institute de Oxford Inglaterra, habla de Psicología Positiva y del manejo de crisis a través de 5 elementos: vivir desde las fortalezas, consciente de que la actividad intencional representa el 40%, escribir, practicar la gratitud y el uso del modelo PERMA(Seligman).

Oriana Tickell
La audiencia fue testigo de la firma de Convenios con Talentum- ICF, así como Inroads- ICF, auguramos mucho éxito a estas alianzas en beneficio de toda la comunidad de Coaches.

Firma de Convenios
El cierre magistral en manos de la Dra. Georgina Montemayor, Divulgadora de ciencia, investigadora y docente de la Facultad de Medicina de la UNAM nos dice que el Coaching funciona por el circuito de recompensa cerebral. Deseo-Acción-Satisfacción genera la consolidación de redes neuronales y es así, como el Coaching juega con la neuroplasticidad. Información clara, simple, “fundamentada” y con gran sentido del humor, es el gran regalo con el que concluye el último Encuentro 2016.

Georgina Montemayor
Tuvimos la oportunidad de conversar con los ponentes, aquí sus comentarios:

Mario Arreola
“…veo al público muy interesado que bueno que se dan estos espacios para poder afinar la herramienta, seguirse ejercitando y capacitándose en el coaching, la vida es una gran lección…” – Mario Arreola

Dr. Alberto Beuchot
“… veo a la gente muy receptiva, gente con muchas ganas de aprender, con muchas ganas de llevarse cosas, y me encantaría que lo aplicaran, porque yo sí sigo pensando que si no hay resultados distintos a través de conductas observables, no sirve para nada, y eso ojalá ustedes lo puedan medir”. – Dr. Alberto Beuchot

Diana Azjen
“ …la gente que está, está muy movida con ganas de aprender, tengo a varios alumnos de la universidad, y aquí estamos haciendo una buena labor y esta gente nos va a enorgullecer en el mercado”. – Diana Ajzen

Oriana Tickell